sábado, 21 de mayo de 2011

ISTINA PRESENTO LA FORMULA FILMUS.- TOMADA, Y AFIRMO QUE LOS JOVENES SE SIENTEN PARTICIPES DE ESTE MODELO

LA PRESIDENTA AL PRESENTAR A LA FORMULA FILMUS-TOMADA PARA LA CIUDAD AUTONOMA SOSTUVO SENTIRSE FELIZ AL COMPROBAR QUE “LOS JOVENES SE SIENTEN PARTE DE ESTE MODELO Y NO ENEMIGOS DEL SISTEMA COMO OCURRE EN ESPAÑA”

SORPRESIVAMENTE CRISTINA PARTICIPO DEL ACTO QUE CONSAGRO LA FORMULA DEL FPV PARA LA CAPITAL EN UN MARCO MULTITUDINARIO Y EUFORICO DONDE PREDOMINO EL ESTRIBILLO DE LOS MILITANTES PIDIENDO LA REELECCION.

LA PRESIDENTA QUE ACLARO QUE LLEGABA COMO “MILITANTE Y COMPAÑERA”, Y NO COMO JEFA DE ESTADO, EXPRESO QUE “AQUÍ NO EXISTEN NI ELEGIDOS. NI ELEGIDAS, SINO UN PROYECTO COLECTIVO DE TODOS LOS ARGENTINOS PARA LLEVAR ADELANTE, Y EN ESTA CASO PARA TRANSFORMAR LA CAPITAL DE TODOS LOS ARGENTINOS

EN UN DETERMINADO PASAJE DE SU DISCURSO RECORDO QUE ANTES DESDE AMBITOS AJENOS SE ESTIMAGTIZABA A LA POLITICA DICIENDO QUE SE PELEABAN COMO PERROS Y GATOS.POR LAS CANDIDATURAS, Y CURIOSAMENTE, AGREGO, SI UNO MIRA ESTA CIUDAD ME PARECE QUE DIMOS EL EJEMPLO DESDE LA POLITICA”·  

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner comprometió hoy "todo el esfuerzo para que estos hombres (Daniel Filmus y Carlos Tomada) lleven adelante en la ciudad de Buenos Aires, que es de todos los argentinos, la transformación que necesitamos".

Al cerrar minutos antes de las 19 su discurso en el teatro ND Ateneo, la jefa del Estado dijo que "los argentinos en general y los porteños en particular, tenemos una posibilidad histórica de construir un país sin antinomias; podemos ser diferentes, pero con los mismos objetivos".

La Presidenta encabezó el acto de presentación oficial de la fórmula del Frente para la Victoria, integrada por Daniel Filmus y Carlos Tomada, como candidatos a jefe y vicejefe del gobierno porteño.

En el teatro ND Ateneo, colmado en su gran mayoría por jóvenes, Cristina dijo que "no vengo como presidenta, sino como militante y compañera".

Los jóvenes militantes corearon en repetidas ocasiones "para Cristina la reelección", en tanto que Filmus y Tomada, acompañados por el ministro de Economía, Amado Boudou, subían al escenario junto a quienes integran la lista de candidatos a legisladores porteños.

"Aquí no hay elegidos ni elegidas, hay un proyecto político que queremos llevar adelante para seguir transformando" la Argentina, dijo Cristina y destacó que la campaña en la ciudad fue "una demostración de construcción colectiva. Hoy tenemos esta construcción porque hemos podido demostrar que podíamos hacer algo colectivo".

Recordó que un 25 de febrero de 2003 en ese mismo lugar "y con mucha menos gente lanzamos el proyecto que gobierna la Argentina".

La Presidenta destacó la presencia de los jóvenes en el acto y en ese sentido señaló que "todos los argentinos, piensen como piensen, deberían estar contentos de que nuestros jóvenes estén en las calles no como enemigos del sistema".

Al respecto, aludió a la situación de España y mencionó una frase que levantan los jóvenes españoles: "Nosotros no somos el antisistema, es el sistema que está contra nosotros".

Al volver sobre la campaña en la ciudad, remarcó que "todos los militantes, junto a nuestros tres compañeros (Filmus, Tomada y Boudou) dieron un ejemplo de organización y participación popular pocas veces visto".

"Pensar que desde ámbitos ajenos a la política se estigmatizaba a los políticos en general diciendo que se peleaban como perros y gatos por las candidatura", dijo y agregó: "Curiosamente, si uno mira esta ciudad me parece que dimos el ejemplo desde la política".

La presidenta destacó que uno de los pilares del gobierno nacional son los derechos humanos y se refirió a Juan Cabandié, que encabeza la lista de los candidatos a legisladores porteños del Frente para la Victoria, cuando rememoró el acto que encabezó Néstor Kirchner en la ESMA, lugar donde nació el actual legislador estando su madre secuestrada en ese centro clandestino durante la dictadura.

Al mencionar al ministro de Trabajo, Carlos Tomada, mencionó los "millones de puestos de trabajo creados" y resaltó la intervención del Estado durante la crisis económica mundial que "salió a cubrir, una vez más, los baches, el vacío que se producía, para que no se despidieran trabajadores".

Sobre Daniel Filmus, destacó su gestión cuando fue ministro de Educación y "logramos también por primera vez una ley que garantiza que el 6 por ciento del PBI se destine a la educación que ahora llega al 6 y medio".

"Quiero agradecer a esos miles de argentinos y argentinas que participan, que trabajan, a los jóvenes, a las mujeres, son parte de este proyecto, que es el proyecto de todos los argentinos. Vamos por más", finalizó

DE GENNARO LE PROPUSO A BINNER REARMAR DE NUEVO LA MESCOLANZA DEL GRUPO "A"












SOLANAS ELIGIO  A JORGE SELSER DEL SOCIALISMO AUTENTICO PARA COMPARTIR LA FORMULA DE LA CIUDAD AUTONOMA Y DE GENNARO LE OFRECIO A BINNER REARMAR EL REJUNTADO DEL GRUPO A PARA CONFORMAR UNA FORMULA PRESIDENCIAL.

EL GREMIALISTA SE REUNIO CON EL GOBERNADOR EN SANTA FE Y LE PROPUSO ARMAR UNA FORMULA PRESIDENCIAL PARA OCTUBRE Y PARTICIPAR DE INTERNAS CON LA UCR Y DE ESA MANERA OBVIAR EL PROBLEMA DE NARVAEZ

EL HECHO DE QUE HAYA SIDO DE GENNARO EL QUE HABLO CON BINNER ES OBVIO,  YA QUE SOLANAS HA MANIFESTADO CIENTOS DE VECES QUE NO QUIERE SABER NADA CON LA ESTRUCTURA DE LA UCR, PERO AHORA PARECE QUE CAMBIO DE OPINION Y ADEMAS DE MODIFICAR EL MAPA DE PROYECTO SUR INTENTA HACERLO TAMBIEN A NIVEL NACIONAL.

PARECE SER QUE EL LUGAR DE LA DERECHA  QUE ESTA DEJANDO DESHABITADO MACRI LO QUIERE APROVECHAR EL CINEASTA DE LA HORA DE LOS HORNOS PARA ARMAR UNA ALIANZA CONTRA CRISTINA.


Informe Diario Registrado El sindicalista se reunió con el Gobernador de la Provincia de Santa Fe, le propuso conformar una fórmula presidencial e ir a internas con la UCR de Alfonsín y su posible aliado; Francisco de Narvaez.       

La candidatura de Pino Solanas en la Ciudad de Buenos Aires no sólo cambió el mapa de Proyecto Sur en la Ciudad sino que ahora amenaza con reordenar el mapa nacional.

Es que De Gennaro, el candidato de Claudio Lozano para presidente, se reunió con Hermes Binner quién está mejor posicionado en la consideración de Solanas y le propuso armar una fórmula para octubre no sin antes disputar internas con la UCR.

De Gennaro viajó el jueves junto a Lozano a Santa Fe y allí le propuso su estrategia a Binner que incluye una alianza con todos los sectores “progresistas” lo que implicaría también una alianza con Alfonsín y, si todo se concreta como se supone, con el mismísimo Francisco De Narváez.

El colombiano, al mismo tiempo, presiona a Alfonsín para poner en su fórmula a un candidato del PJ Federal

El propio Binner ya había señalado que no podría “impedir” una alianza de Alfonsín y De Narváez aún con las diferencias que ambos mantienen. Lo cierto es que el futuro político del gobernador santafesino se decidirá en gran parte mañana con la elección que se realizará en dicha provincia.

Así las cosas, Proyecto Sur, de la mano de De Gennaro y Lozano, podría quedar aliado en una fuerza política con el colombiano Francisco De Narváez del PJ Federal

Así fue anunciado esta tarde en una conferencia de prensa, en la que Solanas disipó finalmente las especulaciones sobre el binomio, para el cual eligió a un dirigente del Partido Socialista Auténtico, miembro cofundador del movimiento

De esta manera, Solanas definió a su compañero de fórmula. La lista de legisladores será encabezada por Claudio Lozano, quien en un primer momento se había manifestado molesto por la decisión de Solanas de lanzarse a la arena política de la ciudad.

La puja entre Solanas y Lozano continúa en voz baja y la disputa es ahora por el nombre que ocupará la candidatura a presidente de la Nación.

El PRO, por su parte, confirmó al rabino Sergio Bergman como el hombre que ocupará el primer lugar en la lista de legisladores del oficialismo porteño.

Por detrás del rabino estarán Christian Ritondo segundo, Klemenciewicz y Oscar Moscariello que ocuparán el tercer y cuarto puesto respectivamente

ARGENTINA, ESPAÑA, Y LO QUE VA DEL 2001 AL 2011

ADHESION DE “PENSAMIENTOS” AL MOVIMIENTO DE JOVENES ESPAÑOLES


AUNQUE SE HAYAN SUMADO TARDIAMENTE, CUANDO YA NO PODIAN OCULTARLO O IGNORARLO, ESTA NOTA CONTINUARA EN EL BLOG PERMANENTEMENTE COMO RESPUESTA A LA DECISION DE LOS MEDIOS CORPORATIVOS DE IGNORAR O DESINFORMAR  SOBRE LA CRISIS  ECONOMICA, SOCIAL Y POLITICA QUE SE SUCEDE EN ESPAÑA Y OTROS PAISES DE EUROPA, Y QUE GUARDA RELACION CON LO QUE PASO EN NUESTRO PAIS EN EL 2001.


–A veces la gente no tiene memoria. El argentino no hubiese vivido lo que ha pasado si hubiéramos aprendido de los errores. No hace el click de la diferencia. No se puede negar que estamos mejor. Pero no hay recuerdo, no queda eso en el imaginario. Lo que queda es que siempre se va por más, que hay una tendencia a las soluciones mágicas. Hoy, si bien tenemos que corregir cosas y agregar un salto cualitativo a lo que estamos haciendo, jamás podemos pensar en tentarnos con políticas pendulares. ( reportaje a De Mendigure, titular de la UIA)  . Pensamientos 8/5/ 2011 )


ARGENTINA 2001           ESPÀÑA 2011               
Gobierno de la Alianza.                        Gobierno Socialista Obrero Español
Presidente  Fernando De La Rua         Presidente Rodriguez Zapatero
(UCR)                                                             (PSOE)

Lo que sigue no es una descripción de la Argentina de hace diez años, sino que se trata de España 2011.

-El socialismo español se inclinó por imponer una batería de recortes sociales internos.

-Desde la segunda mitad de 2010, con la economía aún en recesión, el gobierno español avanzó en una seguidilla de medidas de austeridad.

-El “keynesianismo al revés” no ha dado muestra de reactivación alguna y, en consecuencia, el círculo del ajuste recesivo español parece no tener fin.

-Crisis, ajuste, mayor crisis, mayor ajuste. Un guión muy conocido que recuerda, una vez más, la trama final del régimen macroeconómico argentino de los años ’90.

 Por Paula Español * Economista de UBA y vicepresidente de ADEA, German Herrera, Economista UNQ y ADEA- Pagina 12


Una prolongada recesión, un nivel de desempleo record y dudas crecientes sobre la capacidad de repago de la abultada deuda con el exterior. Un sistema financiero doméstico que, tras los años del boom en los que contribuyó a financiar una enorme burbuja de especulación y consumo, se encuentra al borde del abismo. Un presidente errático y desgastado políticamente que habiendo asumido con una agenda de recambio respecto del gobierno neoliberal de los años previos terminó aplicando en plena crisis recortes inéditos, como la rebaja de los salarios nominales a los empleados públicos. Una tensión creciente con los gobiernos subnacionales, a los que se presiona desde el poder central para que achiquen cada vez más el gasto. Un contexto institucional externo inflexible, obsesionado con imponer al país medidas adicionales de austeridad como condición de acceso a nuevos fondos frescos. Todo esto en una economía que renunció hace años a la autonomía monetaria y que asiste impotente a los graves efectos que provoca un tipo de cambio sobrevaluado en su tejido productivo. Parecería imposible equivocarse si se cree estar leyendo una descripción de la Argentina de hace diez años. Pero no es el caso: se trata de España 2011.

El sábado 2 de abril, en una aceptación implícita de que el derrumbe de su popularidad era ya irreversible, el presidente español renunció a la posibilidad de presentarse a un nuevo mandato. Rodríguez Zapatero se vio obligado a pagar el precio de la agenda de ajustes que el PSOE parece haberle robado al Partido Popular, la tradicional expresión política del neoliberalismo español que, según todos los sondeos, es favorita para las presidenciales de 2012. El socialismo español se inclinó por imponer una batería de recortes sociales internos, lejos de utilizar el grave contexto de la crisis como oportunidad para renegociar con firmeza política los términos en los cuales España (vale lo mismo para Grecia, Irlanda y Portugal) se inserta en la Zona del Euro que comanda Alemania con puño de hierro.

Desde la segunda mitad de 2010, con la economía aún en recesión, el gobierno español avanzó en una seguidilla de medidas de austeridad, tal como gusta denominarlas Zapatero. Dispuso un inédito tijeretazo del 5 por ciento en los salarios nominales de los empleados públicos y su congelamiento –al igual que el de las jubilaciones– en 2011, eliminó las prestaciones por nacimiento (el llamado “cheque bebé”) y limitó otras ayudas sociales. Adicionalmente, avanzó en una reforma laboral que amplía el margen empresarial para modificar condiciones de trabajo y abarata el costo de despido, y promulgó una reforma jubilatoria que eleva los años de aporte obligatorios. Por otra parte, dispuso un recorte de 6000 millones de euros en inversión pública y exigió a los gobiernos subnacionales (autonómicos) una poda adicional cercana a los 1200 millones.

Previsiblemente, este enérgico despliegue de “keynesianismo al revés” no ha dado muestra de reactivación alguna y, en consecuencia, el círculo del ajuste recesivo español parece no tener fin. De hecho, el Banco de España publicó a fines de marzo un informe donde sostiene que, sin repunte de la actividad a la vista y con un alza de la desocupación esperada para 2011, la recaudación fiscal será menor a la proyectada por el gobierno y las erogaciones por desempleo mayores. Lejos de cuestionar el rumbo, el banco oficial clama por “más medicina”, advirtiendo que “el objetivo de recorte del gasto que queda por realizar no tiene precedente histórico ni en su tamaño ni en su extensión” y reclama redoblar los esfuerzos para evitar “riesgos de desviaciones”. Crisis, ajuste, mayor crisis, mayor ajuste. Un guión muy conocido que recuerda, una vez más, la trama final del régimen macroeconómico argentino de los años ’90.

Al igual que sucedía por aquel entonces en nuestro país, pocos en España se atreven a referirse abiertamente a la enorme restricción que representa el hecho de carecer de autonomía monetaria y cambiaria. Sin embargo, los problemas que genera la ligazón a un euro completamente sobrevaluado en función de las capacidades del sector productivo español resultan evidentes. El desempleo, como se dijo, bate records. La producción industrial se desploma, habiendo cerrado 2010 con una caída acumulada de casi el 22 por ciento respecto del nivel previo a la crisis y situándose hoy en el punto más bajo de los últimos 15 años. Por su parte, los desajustes crónicos de las cuentas externas daban ya señales claras de un desequilibrio estructural: el déficit de cuenta corriente en la última década promedió un alarmante 6 por ciento del PIB, rozando el 10 en los años más expansivos del período. Además, la adopción del euro planchó los tipos de interés en España y estimuló el festín de endeudamiento que alimentó durante años la gigantesca burbuja inmobiliaria.

Para completar el cuadro, la presión externa que enfrenta España para profundizar los ajustes es enorme y se acrecienta aún más a partir de la reciente caída de Portugal. La canciller de Alemania, Angela Merkel (secundada por el presidente francés Nicolas Sarkozy y por el presidente del Banco Central Europeo, el ultraconservador Jean-Claude Trichet), comanda una verdadera cruzada para imponer “mayores compromisos” por parte de los países del euro. Ya en Davos, a fines de enero, Merkel había proclamado la necesidad de profundizar el camino de austeridad en Europa, chocando con la posición del secretario del Tesoro de EE.UU., quien sostuvo que no era aún razonable reducir los déficit públicos. En las reuniones del Consejo Europeo de los últimos dos meses, la nueva “Dama de Hierro” europea concretó esas exigencias presionando por la adopción de un paquete de reformas fiscales y laborales que buscan, entre otros ajustes, eliminar la indexación automática de los salarios a partir de la inflación e incluir en las constituciones nacionales cláusulas que limiten el déficit público. Diez años atrás, ni siquiera la implacable Anne Krueger, por entonces subdirectora del FMI, había llegado tan lejos con las exigencias de condicionalidad y sumisión política que buscaba imponer a la Argentina para otorgar nuevas líneas de financiamiento.

“La solidaridad no puede ser a costo cero”, advirtió Merkel recientemente, dejando claro cuál era el precio que ponía Alemania a su decisión de abrir finalmente la mano para ampliar el fondo de rescate europeo. Y vaya que no lo es

SIGUEN LAS PROTESTAS EN ESPAÑA A PESAR DE LA PROHIBICION

NO CESAN LAS PROTESTAS MULTITUDINARIAS DE LOS “INDIGNADOS” A PESAR DE LA VEDA QUE DECLARO EL GOBIERNO DE RODRIGUEZ ZAPATERO POR LAS ELECCIONES AUTONOMICAS

LA JUNTA ELECTORAL CENTRAL Y EL GOBIERNO SOCIALISTA, DECLARARON LA ILEGALIDAD DE LAS CONCENTRACIONES, LOS QUE NO VAN A HABLAR DE VOTOS, PERO SI INVITARON A TODOS LOS CIUDADANOS A SUMARSE A LAS ASAMBLEAS

EN BARCELONA LA PLAZA CONVOCO A MAS DE 8 MIL PERSONAS LAS QUE DEBATIERON PROPUESTAS EN TORNO A LA POLITICA, LA CORRUPCION, EL PODER ECONOMICO Y LOS BANCOS .

A pesar de la veda de actividades públicas declarada por las elecciones autonómicas de mañana, miles de integrantes del denominado Movimiento 15-M español continuaron con las concentraciones en plazas principales de distintos puntos de ese país. La Junta Electoral Central y el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero declararon la “ilegalidad” de las concentraciones. Los portavoces del movimiento en Sevilla subrayaron que no tienen "intención de hablar de votos ni de nada que distraiga" el “día de reflexión” previo a los comicios, pero sí invitaron a los ciudadanos de "todas las ideologías" a sumarse a las asambleas y hacer oír sus reivindicaciones, que ya suenan en 160 ciudad
  

El vicepresidente primero del Gobierno y ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, se reunió con la cúpula de las Fuerzas de Seguridad y constató la presencia cada vez mayor en las plaza de principales ciudades, sobre todo en la madrileña Puerta del Sol, donde se escucharon los gritos de "No nos vamos".

Allí, unas 24 mil personas se concentraron anoche. Juan López, uno de los portavoces de la acampada, dijo a Efe que los concentrados en esta mini-ciudad se enmarcan en un movimiento ciudadano, apartidista, heterogéneo, con todo tipo de ideologías políticas y edades que no se rige por "leyes" sino por normas de convivencia votadas y consensuadas en la asamblea.

En Barcelona, la plaza acogió unas 8 mil personas al iniciarse anoche la jornada de reflexión donde se debatieron y acordaron posturas sobre la política, la corrupción, el poder económico y los bancos.

En Londes, decenas de estudiantes y trabajadores se congregaron ante la embajada española en la capital británica para continuar mostrando su rechazo a un sistema político "que no funciona". Al mediodía empezaron a reunirse los primeros manifestantes, mientras que "un grupo minoritario" proseguía la protesta tras haber pasado la noche a la intemperie

LAS INTERNAS EN SANTA FE A DOS AÑOS DE LA BATALLA RURALISTA

NO HA SIDO DE LO MAS FACIL PARA EL GOBIERNO NACIONAL SUPERAR LA DURA BATALLA LIBRADA  EN LA PROVINCIA CONTRA LA PATRONAL RURAL, A LA QUE SE SUMARON SECTORES LLAMADOS PROGRESISTAS O DE IZQUIERDA, ACOMPAÑADOS DEL TREMENDO PODER DE FUEGO MEDIATICO DE LOS GRUPOS ENCABEZADOS POR CLARIN Y LA NACION.

Y PRECISAMENTE FUE SANTAFE CON PREDOMINIO RURAL Y AGRO EXPORTADOR  DONDE DEBIO COMBATIR NESTOR Y  CRISTINA KIRCHNER, NO SOLO CONTRA EL LOCKAUT  PATRONAL, SINO ADEMAS CONTRA EL REUTEMISMO POR UN LADO Y UN GOBIERNO SOCIALDEMOCRATA – SOCIALISTA POR EL OTRO. 

FUE TAL.LA EMBESTIDA RURALISTA EN LA PROVINCIA QUE LE  CONSUMIO A LA PRESIDENTA GRAN PARTE DEL CAPITAL POLITICO QUE HABIA ACUMULADO EN EL 2007 LO QUE LUEGO SE REFLEJO EN LAS ELECCIONES DEL 2009 Y EN LA ALGARABIA DE LA DERECHA,  DEL CENTRO Y DE LA IZQUIERDA-..

EN ESA COYUNTURA HISTORICA Y FRENTE A LA DECISION KICHNERISTA DE COMENZAR A TRANSITAR POR UN CAMINO QUE PERMITIERA IR SUPERANDO LA POBREZA Y LA MARGINACION QUE DEJARON LOS 90 Y EL 2001, LA DERECHA Y PARTE DE LA OPOSICION LLEGO INCLUSO HASTA EL INTENTO DESESTABILIZADOR.

LAS DENUNCIAS POR “FALTA DE LIBERTAD DE EXPRESION” NO PARECIERON  SER TALES  A PARTIR DE LOS INSULTOS  EN TODOS LOS CORTES DE RUTAS QUE ERAN REPRODUCIDOS INMEDIATAMENTE POR  LOS TITULOS DE “TN” Y LA MAYORIA DE LOS CANALES QUE COMPETIAN EN ATACAR CADA VEZ MAS EN INTENSIDAD AL GOBIERNO

JUSTAMENTE UNO DE LOS HOMBRES QUE PARTICIPA EN ESTA INTERNA DE MAÑANA, AGUSTIN ROSSI,  CONOCE MEJOR QUE NADIE EL CAMINO PLAGADO DE PIEDRAS QUE DEBIO TRANSITAR CUANDO LLEGABA A LOCALIDADES DEL INTERIOR PARA INTENTAR HABLAR Y EXPLICARLES A LOS PRODUCTORES  EL PENSAMIENTO PRESIDENCIAL  

HAN PASADO CASI DOS AÑOS  DE ESE INTENTO DESESTABILIZADOR, Y MUY POSIBLEMENTE ESTAS ELECCIONES INTERNAS, EN DONDE NI SIQUIERA SE ELIGE AL GOBERNADOR, NO SEAN LA GRAN MEDIDA PARA CONOCER CUAL ES EL GRADO DE RELACION ENTRE EL GOBIERNO Y LOS SECTORES RURALES. 

TAL VEZ SI LO  SEA LA PRESIDENCIAL DE OCTUBRE, A PARTIR DE LA  CONFORMACION DE UN FRENTE SOCIALDEMOCRATA, PROGRESISTA Y SOCIALISTA, QUE EN REALIDAD REEDITARA LA UNION DEMOCRATICA AUNQUE SIN SPRUILLE BRADEM COMO INSPIRADOR, PERO SI CON EL APOYO DEL  MONOPOLIO MEDIATICO ENCABEZADO POR CLARIN.  EN ESTA INSTANCIA LA OPOSICION SE JUEGARA  LA CARTA MAS FUERTE..

ALLI MUY POSIBLEMENTE PUEDE ESTAR HERMES BINNER COMO CANDIDATO, PERO SEGURAMENTE YA TODO SERA DIFERENTE A LOS QUE ANTICIPABAN LAS PATRONALES RURALES Y SUS POLITICOS ALIADOS CUANDO SE PENSABA EN LA DESESTABILIZACION.

------------------------------------------------------------
ECOS DE SANTA FE.  POR LUIS BRUSCHTEIN
-------------------------------------------------------------



Entre un PJ reutemista y un progresismo socialdemócrata, Santa Fe no ha sido territorio fácil para el kirchnerismo. Si a esa geografía política se le agrega la económica en una de las provincias donde más pesan los productores agropecuarios, sería fácil deducir que el Gobierno que perdió por la 125 no debería tener allí casi ninguna chance.

Santa Fe fue uno de los distritos donde más repercutió el conflicto con la Mesa de Enlace, una confrontación a la que la dirigencia ruralista le asignó un tono de guerra final para combatir contra el que presentaban como su peor enemigo. El nivel de crispación puesto en ese momento por la dirigencia rural dio la impresión de que se asentaba en un odio generalizado contra el Gobierno entre todos los productores rurales. De otra forma hubiera sido impresentable un nivel tan alto de beligerancia. Ese tono de confrontación también estaba respaldado por la cobertura de los grandes medios de comunicación. Los dirigentes decían incluso, para justificarse, que las bases los desbordaban si no actuaban de esa manera, abiertamente rupturista, y sin dejar resquicio a la negociación.

Fue uno de esos conflictos donde los dirigentes jugaron más al desgaste del Gobierno que a la negociación en función de un pliego de reivindicaciones. Cada vez que el Gobierno aflojó, la dirigencia rural le corrió el arco haciendo imposible cualquier marco de negociación razonable. La Mesa de Enlace parecía actuar con la idea de que la cuestión ya no estaba en la negociación sino en cambiar el Gobierno. Por suerte ha pasado mucho tiempo desde el último golpe de Estado, pero esa forma de pensar fue siempre el condimento más importante de una mentalidad “destituyente” típicamente corporativa y golpista, aunque en este caso no hubiera militares. Antes de cada golpe, los golpistas se preocupaban por inducir esa forma de pensar.

Es incongruente que muchos de los intelectuales que reclaman mayor institucionalidad en los procesos políticos hayan respaldado esa forma tan abierta de conspirar contra las instituciones. Pero, en este país, los golpes se han dado siempre en nombre de la democracia y fueron respaldados casi siempre por los que más se llenaban la boca con esa palabra.

Resulta incongruente también que estos mismos sectores que respaldaron un conflicto tan salvaje, que rompió todas las reglas de juego, sean los principales críticos del conflicto gremial o la movilización social. Cualquier conflicto que haya protagonizado el camionero Hugo Moyano, incluyendo el más duro, el que más haya trascendido en los grandes medios, ha sido un juego de monaguillos en comparación con el maximalismo de la Mesa de Enlace.

Más allá de estas confusiones históricas de algunos intelectuales en relación con la democracia y las instituciones, la estrategia de la Mesa de Enlace fue eficiente para desgastar a un gobierno que hacía dos años había ganado las elecciones en primera vuelta. Y, sobre todo en provincias como Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos, parecía que el Gobierno ya no tenía nada que hacer.

Las elecciones en Catamarca y Chubut pusieron de manifiesto la recuperación de la imagen oficial después de aquel conflicto y de las elecciones de 2009 donde, pese a todo, el oficialismo siguió siendo la primera minoría, algo que la oposición, encandilada por el tono de los grandes medios, no pudo reconocer, lo que la llevó a actitudes poco democráticas.

Estas elecciones internas en Santa Fe, que ni son presidenciales y en las que ni siquiera se va a elegir gobernador, quizá no sean las más ajustadas para medir el verdadero estado de la relación de los sectores rurales con el Gobierno. Seguramente, la mejor medida de esa relación la den las presidenciales de octubre, en las que incluso es probable que se presente como candidato el político más popular de Santa Fe, el actual gobernador Hermes Binner. Ya sea que lo haga solo o acompañando al radicalismo como vice de la fórmula, el dirigente del socialismo santafesino competirá contra el candidato del oficialismo. En ese momento la oposición a la Casa Rosada jugará su carta más fuerte. Según la lógica que puso en juego la Mesa de Enlace, el kirchnerismo no debería pasar del 10 por ciento en esa provincia y la oposición tendría que arrasar en Santa Fe.

Habría que esperar los resultados de las internas y, más aún, de las presidenciales. Pero ya las encuestas señalan que la realidad está lejos de esa especulación y que la presidenta Cristina Fernández tiene en toda la provincia, incluyendo los sectores rurales, más del 50 por ciento de imagen positiva. Muestran también que en por lo menos nueve o diez intendencias del noroeste provincial ganará el kirchnerismo. Esa tendencia disminuye cuanto más se aproxima la medición a la zona sojera que rodea Rosario.

Varios factores pueden relativizar esas cifras, pero no las desmienten. Es cierto que Binner tiene casi 70 por ciento de imagen positiva en la provincia, aunque a nivel nacional no llegaría a más del 7 u 8 por ciento en intención de voto. Y también es cierto que en las zonas rurales los dirigentes que se presentan con las listas kirchneristas provienen del reutemismo. No confrontaron abiertamente con el Gobierno durante el conflicto, pero estuvieron más cerca de las entidades rurales. Sin embargo, y como síntoma fuerte del cambio de clima, en esta campaña han usado la figura presidencial como su principal argumento.

Gane o pierda el oficialismo, estas realidades que presenta la provincia de Santa Fe deslucen la figura de las entidades que integran la Mesa de Enlace. Desde el punto de vista democrático el rol de los dirigentes es ponerse a la cabeza de un conflicto en defensa de los intereses de sus representados. Pero al mismo tiempo, esa responsabilidad consiste en darle una forma racional a lo que pueda surgir en forma emotiva desde sus bases. En primer lugar está ahora en discusión si esa bronca realmente estaba tan extendida o si simplemente fue una maniobra mediática sobre la que se montaron los intereses más concentrados del campo. Pero aun si hubiera sido tan extendida, lo que sí está demostrado es que fue efímera, que mucha gente se callaba la boca y muchos no estaban de acuerdo con esa furia.

La dirigencia rural exageró una realidad, ya fuera en cuanto a su verdadera extensión o en cuanto a su profundidad y sobre esa exageración diseñó una estrategia de confrontación total, que ni siquiera podría justificarse aun cuando no hubiera exagerado nada. Pero además exageró. Las entidades que representan a los productores más grandes se justifican por sus intereses. Pero los dirigentes de la Federación Agraria no expresaron la realidad de quienes supuestamente dicen representar.

El Gobierno aprendió la lección de ese conflicto y fue aplicando, en forma unilateral, porque la Federación rechazó todo, las reivindicaciones que reclamaban los pequeños productores. Pero lo que está en cuestión no es el reclamo de esas reivindicaciones sino el carácter destituyente que le dieron los dirigentes al conflicto. Muchos de sus representados votan ahora al Gobierno que se quería desplazar. Hay allí un desfasaje muy grande.

Los conocedores de la provincia afirman que los más nostálgicos de la guerra contra la 125 se inclinarían por Miguel Del Sel que, sin la candidatura presidencial de Mauricio Macri, podría llegar al nueve o diez por ciento del total. Serían reutemistas antikirchneristas que ven en el Del Sel de Macri al Reutemann de Menem. Es decir que el grueso de los votos del Frente Progresista, aun siendo oposición, tampoco responde al espíritu que le puso la Mesa de Enlace al conflicto.

Sobre la base de algo que no era tan extendido como se decía o que, en el mejor de los casos, no era tan profundo como se pretendía, se impulsó una estrategia para decapitar a un gobierno democrático, lo cual implicó también que un vicepresidente se enrolara en el bando contrario al de su gobierno. Se simuló un estado de ánimo social para presentar como democrático lo antidemocrático.

Estas elecciones en Santa Fe permiten una mirada retrospectiva que da miedo por la forma en que se pudo manipular el clima de una sociedad al punto de que una parte de ella estuviera dispuesta a aceptar la ruptura del juego democrático, siempre en nombre de la democracia. Es verdaderamente intimidante ese mecanismo por el cual la manipulación supera la racionalidad y puede llevar a un país al borde del abismo
INCLUSION SOCIAL Y A PALEAR LA POBREZA Y LA INDIGENCIA QUE HABIA LLEGADO A TOPES MAXIMOS EN EL 2001. 

JUNTO A ELLOS TAMBIEN ESTUVIERON LOS PARTIDOS QUE SE LLAMAN PROGRESISTAS, SOCIAL DEMOCRATAS Y ALGUNOS DE ESA EZQUIERDA QUE DECADAS ATRÁS HABIA PRODUCIDO ESE HISTORICO FILM QUE REFLEJO CRUDAMENTE A LA ARGENTINA AGRO EXPORTADORA, Y QUE SE LLAMO “LA HORA DE LOS HORNOS”.

CONTRA TODO ESTO DEBIO BATALLAR LA PRESIDENTE, EN SU MOMENTO DEFENDIDA POR SU ESPÒSO Y CONTRA GRAN PARTE DE ESTE NUCLEO DEBERA HACERLO EN OCTUBRE SI ES QUE SE LOGRA CONFORMAR UN FRENTE QUE MAS QUE PROGRESISTA, SOCIAL DEMOCRATA O SOCIALISTA, SERÁ EN GRAN MEDIDA UNA RESTAURACION DE LA UNION DEMOCRATICA, AUNQUE EN ESTE CASO EN LUGAR DEL EMBAJADOR SPRUILLE BRADEM COMO FACTOR DE PODER, ESTARA EL GRUPO DE MEDIOS MONOPOLICOS ENCABEZADO POR CLARIN

EN LA NOTA QUE TRANSCRIBIMOS DE PAGINA 12, LUIS BRUSCHTEI, REALIZA UN ANALISIS DEL PROCESO  QUE DEBIO VIVIR LA PROVINCIA Y EL GOBIERNO DE CRISTINA, EN LA LUCHA PARA COMENZAR A TRANSITAR HACIA UNA INCLUSION SOCIAL Y UNA MAYOR DISTRIBUCION DE LA RIQUEZA

MUY POSIBLEMENTE COMO LO SEÑALA SU AUTOR, ESTAS ELECCIONES INTERNAS, EN DONDE NI SIQUIERA SE ELIGE GOBERNADOR, NO SIRVAN TAL VEZ PARA MEDIR CUAL ES LA RELACION DE LOS SECTORES RURALES CON EL GOBIERNO. QUIZAS LA MEJOR MEDIDA SE DE EN LAS PRESIDENCIALES DE OCTUBRE, DONDE PUEDE ESTAR HERMES BINNER COMO CANDIDATO, PERO SEGURAMENTE YA TODO SERA DIFERENTE A LOS QUE ANTICIPABAN LAS PATRONALES RURALES Y SUS POLITICOS ALIADOS CUANDO SE PENSABA EN LA DESESTABILIZACION.

------------------------------------------------------------
ECOS DE SANTA FE.  POR LUIS BRUSCHTEIN
-------------------------------------------------------------



Entre un PJ reutemista y un progresismo socialdemócrata, Santa Fe no ha sido territorio fácil para el kirchnerismo. Si a esa geografía política se le agrega la económica en una de las provincias donde más pesan los productores agropecuarios, sería fácil deducir que el Gobierno que perdió por la 125 no debería tener allí casi ninguna chance.

Santa Fe fue uno de los distritos donde más repercutió el conflicto con la Mesa de Enlace, una confrontación a la que la dirigencia ruralista le asignó un tono de guerra final para combatir contra el que presentaban como su peor enemigo. El nivel de crispación puesto en ese momento por la dirigencia rural dio la impresión de que se asentaba en un odio generalizado contra el Gobierno entre todos los productores rurales. De otra forma hubiera sido impresentable un nivel tan alto de beligerancia. Ese tono de confrontación también estaba respaldado por la cobertura de los grandes medios de comunicación. Los dirigentes decían incluso, para justificarse, que las bases los desbordaban si no actuaban de esa manera, abiertamente rupturista, y sin dejar resquicio a la negociación.

Fue uno de esos conflictos donde los dirigentes jugaron más al desgaste del Gobierno que a la negociación en función de un pliego de reivindicaciones. Cada vez que el Gobierno aflojó, la dirigencia rural le corrió el arco haciendo imposible cualquier marco de negociación razonable. La Mesa de Enlace parecía actuar con la idea de que la cuestión ya no estaba en la negociación sino en cambiar el Gobierno. Por suerte ha pasado mucho tiempo desde el último golpe de Estado, pero esa forma de pensar fue siempre el condimento más importante de una mentalidad “destituyente” típicamente corporativa y golpista, aunque en este caso no hubiera militares. Antes de cada golpe, los golpistas se preocupaban por inducir esa forma de pensar.

Es incongruente que muchos de los intelectuales que reclaman mayor institucionalidad en los procesos políticos hayan respaldado esa forma tan abierta de conspirar contra las instituciones. Pero, en este país, los golpes se han dado siempre en nombre de la democracia y fueron respaldados casi siempre por los que más se llenaban la boca con esa palabra.

Resulta incongruente también que estos mismos sectores que respaldaron un conflicto tan salvaje, que rompió todas las reglas de juego, sean los principales críticos del conflicto gremial o la movilización social. Cualquier conflicto que haya protagonizado el camionero Hugo Moyano, incluyendo el más duro, el que más haya trascendido en los grandes medios, ha sido un juego de monaguillos en comparación con el maximalismo de la Mesa de Enlace.

Más allá de estas confusiones históricas de algunos intelectuales en relación con la democracia y las instituciones, la estrategia de la Mesa de Enlace fue eficiente para desgastar a un gobierno que hacía dos años había ganado las elecciones en primera vuelta. Y, sobre todo en provincias como Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos, parecía que el Gobierno ya no tenía nada que hacer.

Las elecciones en Catamarca y Chubut pusieron de manifiesto la recuperación de la imagen oficial después de aquel conflicto y de las elecciones de 2009 donde, pese a todo, el oficialismo siguió siendo la primera minoría, algo que la oposición, encandilada por el tono de los grandes medios, no pudo reconocer, lo que la llevó a actitudes poco democráticas.

Estas elecciones internas en Santa Fe, que ni son presidenciales y en las que ni siquiera se va a elegir gobernador, quizá no sean las más ajustadas para medir el verdadero estado de la relación de los sectores rurales con el Gobierno. Seguramente, la mejor medida de esa relación la den las presidenciales de octubre, en las que incluso es probable que se presente como candidato el político más popular de Santa Fe, el actual gobernador Hermes Binner. Ya sea que lo haga solo o acompañando al radicalismo como vice de la fórmula, el dirigente del socialismo santafesino competirá contra el candidato del oficialismo. En ese momento la oposición a la Casa Rosada jugará su carta más fuerte. Según la lógica que puso en juego la Mesa de Enlace, el kirchnerismo no debería pasar del 10 por ciento en esa provincia y la oposición tendría que arrasar en Santa Fe.

Habría que esperar los resultados de las internas y, más aún, de las presidenciales. Pero ya las encuestas señalan que la realidad está lejos de esa especulación y que la presidenta Cristina Fernández tiene en toda la provincia, incluyendo los sectores rurales, más del 50 por ciento de imagen positiva. Muestran también que en por lo menos nueve o diez intendencias del noroeste provincial ganará el kirchnerismo. Esa tendencia disminuye cuanto más se aproxima la medición a la zona sojera que rodea Rosario.

Varios factores pueden relativizar esas cifras, pero no las desmienten. Es cierto que Binner tiene casi 70 por ciento de imagen positiva en la provincia, aunque a nivel nacional no llegaría a más del 7 u 8 por ciento en intención de voto. Y también es cierto que en las zonas rurales los dirigentes que se presentan con las listas kirchneristas provienen del reutemismo. No confrontaron abiertamente con el Gobierno durante el conflicto, pero estuvieron más cerca de las entidades rurales. Sin embargo, y como síntoma fuerte del cambio de clima, en esta campaña han usado la figura presidencial como su principal argumento.

Gane o pierda el oficialismo, estas realidades que presenta la provincia de Santa Fe deslucen la figura de las entidades que integran la Mesa de Enlace. Desde el punto de vista democrático el rol de los dirigentes es ponerse a la cabeza de un conflicto en defensa de los intereses de sus representados. Pero al mismo tiempo, esa responsabilidad consiste en darle una forma racional a lo que pueda surgir en forma emotiva desde sus bases. En primer lugar está ahora en discusión si esa bronca realmente estaba tan extendida o si simplemente fue una maniobra mediática sobre la que se montaron los intereses más concentrados del campo. Pero aun si hubiera sido tan extendida, lo que sí está demostrado es que fue efímera, que mucha gente se callaba la boca y muchos no estaban de acuerdo con esa furia.

La dirigencia rural exageró una realidad, ya fuera en cuanto a su verdadera extensión o en cuanto a su profundidad y sobre esa exageración diseñó una estrategia de confrontación total, que ni siquiera podría justificarse aun cuando no hubiera exagerado nada. Pero además exageró. Las entidades que representan a los productores más grandes se justifican por sus intereses. Pero los dirigentes de la Federación Agraria no expresaron la realidad de quienes supuestamente dicen representar.

El Gobierno aprendió la lección de ese conflicto y fue aplicando, en forma unilateral, porque la Federación rechazó todo, las reivindicaciones que reclamaban los pequeños productores. Pero lo que está en cuestión no es el reclamo de esas reivindicaciones sino el carácter destituyente que le dieron los dirigentes al conflicto. Muchos de sus representados votan ahora al Gobierno que se quería desplazar. Hay allí un desfasaje muy grande.

Los conocedores de la provincia afirman que los más nostálgicos de la guerra contra la 125 se inclinarían por Miguel Del Sel que, sin la candidatura presidencial de Mauricio Macri, podría llegar al nueve o diez por ciento del total. Serían reutemistas antikirchneristas que ven en el Del Sel de Macri al Reutemann de Menem. Es decir que el grueso de los votos del Frente Progresista, aun siendo oposición, tampoco responde al espíritu que le puso la Mesa de Enlace al conflicto.

Sobre la base de algo que no era tan extendido como se decía o que, en el mejor de los casos, no era tan profundo como se pretendía, se impulsó una estrategia para decapitar a un gobierno democrático, lo cual implicó también que un vicepresidente se enrolara en el bando contrario al de su gobierno. Se simuló un estado de ánimo social para presentar como democrático lo antidemocrático.

Estas elecciones en Santa Fe permiten una mirada retrospectiva que da miedo por la forma en que se pudo manipular el clima de una sociedad al punto de que una parte de ella estuviera dispuesta a aceptar la ruptura del juego democrático, siempre en nombre de la democracia. Es verdaderamente intimidante ese mecanismo por el cual la manipulación supera la racionalidad y puede llevar a un país al borde del abismo