domingo, 19 de junio de 2011

EL GRAN ENIGMA DEL VICE. COMIENZAN LOS NOMBRES. LOS DESCARTES. LOS QUE MAS SUENAN... A LO MEJOR TERMINA CONSULTANDOLO A BELGRANO EN LAS BARRANCAS DEL PARANA....

DE RIO GALLEGOS A ROSARIO EN EL PRIMER DIA DEL PADRE SIN SU ESPOSO CRISTINA DEFINE LAS DECISIONES MAS TRASCENDENTES PARA EL PROYECTO QUE SE INICIO EN EL 2003


DESCONTADO QUE COMPETIRA POR LA REELECCION A PESAR DE TODOS LOS INTENTOS Y MANIOBRAS DE LA CORPORACION MEDIATICA PARA HACERLA DESISTIR, LA PRESIDENTA ELIGE COMPAÑERO DE FORMULA



Informe de Tiempo Argentino  La presidenta viajó a Río Gallegos para pasar uno de los fines de semana más importante del año, al menos para el kirchnerismo. En estas horas, además de buscar la compañía de sus hijos para pasar el primer Día del Padre sin su esposo, Cristina tomará las decisiones más trascendentes para el proyecto que comenzó el 25 de mayo de 2003: definirá quién la acompañará en la fórmula presidencial.

También elegirá los nombres de las listas de diputados y senadores nacionales de los principales distritos, sobre todo la provincia de Buenos Aires, Santa Fe y Ciudad de Buenos Aires. En la tarea, de la que estarán pendientes todos los dirigentes de peso de la coalición Frente para la Victoria-PJ, la acompañarán apenas unos pocos colaboradores de confianza.

En la lista de posibles compañeros de fórmula aparecen figuras tan variadas como el ministro de Economía, Amado Boudou; el secretario legal y técnico, Carlos Zannini; el secretario de Medios y Comunicación, Juan Manuel Abal Medina; la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner; el titular de la SIDE, Héctor Icazuriaga; el ministro de la Corte Suprema, Eugenio Zaffaroni; el ex canciller Jorge Taiana y el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri. Algunos de los recién mencionados viajaron también a Santa Cruz para acompañar a Cristina en las horas decisivas. Como suele ser en estos casos, el privilegio de estar en la provincia natal de Néstor Kirchner en el fin de semana clave –allí se están definiendo las candidaturas más importantes del FPV– debe ser leído como una demostración de poder.
En el oficialismo circula un rumor generalizado que da como un hecho la postulación de Cristina. Incluso, se habla del Teatro Argentino de La Plata, escenario clásico para los lanzamientos de candidaturas, y del martes 21 de junio como la fecha indicada para la presentación de la fórmula. En el análisis que circula en la Casa Rosada también se descarta que la mandataria, asumida como “la gran electora” de este turno presidencial, elegirá a un compañero de fórmula de extrema confianza, que le garantice lealtad, capacidad de conducción y perspectivas de continuidad hacia el futuro. <

EL GRAN ENIGMA DEL VICE

Por Eduardo Blaustein . Miradas al Sur.  Circularon muchos nombres, casi como los de los seleccionados por Batista a la Selección. Los que más suenan. Los más cercanos a Cristina. Los descartes posibles. Mientras la Presidenta y quienes sean que conozcan el secreto (si es que pasan de uno o dos, si es que llega a uno) se guardan el nombre del vice, la muchachada kirchnerista de las primeras, segundas y sucesivas líneas se divierte en bares y oficinas jugando apuestas. Es una actitud más bien lúdica, que no pretende replicar lo que hacen los periodistas deportivos cada vez que se abre el libro de pases: hacer malabares con hasta treinta nombres para al final decir “Qué te dije”. De un año atrás a hoy los medios jugaron con una lista tan numerosa de vicepresidenciables como la de nombres que manejaron los últimos DT del seleccionado argentino. La cosa últimamente parece más previsible, como quien asegura a Messi y Mascherano, sin ánimo de comparar.
Hace mucho, mucho tiempo, se apuntaba para el lado de los gobernadores: Daniel Scioli, José Luis Gioja, Sergio Urribarri, Jorge Capitanich y siguen las firmas. La derecha mediática se divirtió un rato largo con que “la presión de Moyano” lo llevaría a él mismo a la vicepresidencia o, como mínimo, a Héctor Recalde, que se aburrió de hacer fintas para escapar del acoso titulero. Se dijo que por qué no Martín Sabbatella. Se amagó con que si Alicia Kirchner, pero se dijo: “¿Pero dos mujeres?”. Avanzados los tiempos de las juventudes movilizadas o incorporadas al proyecto, más cierta oxigenación en la interna de poder, se habló de Juan Manuel Abal Medina. Y ahí la cosa se pone curiosa. Porque la derecha no deja de hablar de lo impresentables que son ya sea los sindicalistas como los así mentados “barones del conurbano”. Pero cuando la bocha viene por otro lado, en ese caso los que denominan "kirchneristas puros", esos tipos que a veces no son más que antiguos frepasistas herbívoros pasan a convertirse (para La Nación, por ejemplo, en una percepción entre paranoica y errada) en gente aún más peligrosa, con un vaya a saber qué de antiguo montonerismo acechante.
Pero sigue sonando Abal Medina. Y suena mucho Julián Domínguez, ministro de Agricultura. Y lo mismo sucede –para muchos es un pálpito y un deseo– con el Chino Carlos Zannini, que tras el fallecimiento de Néstor Kirchner pasó de la mesa chica recontracerrada a un trato abierto y simpaticón con medio mundo. No es lo que se dice alto perfil, pero dejó de ser invisibilidad, cosa que se agradece.
Nadie de los hasta aquí mencionados es “nombre instalado” en términos de conocimiento masivo ni agrega votos. No parece que ésa sea la preocupación presidencial y sí esa definición por la (tristísima) negativa que tiró Aníbal Fernández: que el vice sea cualquiera, por dios, pero que no sea un traidor. Y más, habrá que agregar, siendo que con el segundo mandato Cristina y el kirchnerismo dirimen nada menos que la sucesión.
Lo que vuelve es la pregunta que rutinariamente se plantea, ya algo cansina, cada vez que se discute qué le aporta un vicepresidente a la fórmula, para qué sirve un vicepresidente, a qué se dedica. Dada la centralidad de la figura de Cristina y el asunto, problemático, de la sucesión, en este caso la pregunta es más importante. A la hora de manejarse por descartes, pasados los meses resulta más sencillo afirmar que la posibilidad del vice sindical no fue más que una operación mediática insidiosa para poder pegar. No sólo por las señales públicas dadas por Cristina, sino porque si se supone que el segundo de la fórmula presidencial sirve para enriquecer, complementar, interpelar a la diversidad social y como mínimo evitar ruidos, el compañero Moyano no tenía mucho que hacer ahí.
Desde esa misma búsqueda –enriquecer, interpelar, crecer simbólicamente con una figura atractiva– el nombre propio de Abal Medina se supone que implicaría, además de confianzas políticas, una apelación a ese kirchnerismo blanco, civilizado, progre, quizás hacia una mayor calidad institucional. Pero siempre, inevitablemente, “versus” la instalación mediática gataflórica: un imberbe de doble apellido amenazante, un kirchnerista en el que el adjetivo puro viraría a sectario.
¿Carlos Zannini? Sí, de nuevo, de absoluta confianza de la Presidenta, hiperactivo en los últimos armados políticos y en el seguimiento de las leyes, respetado y querido en círculos del Gobierno y de la militancia. ¿Puede Cristina sacrificar la utilidad y el trabajo cotidiano de Zannini en su actual lugar para ponerlo a ordenar el uso del micrófono en las sesiones del Senado?
Lo de Julián Domínguez es interesante. Su nombre terminó de consolidarse tras el acto de lanzamiento de la Canpo (Corriente Agraria Nacional y Popular) en el Luna Park. Sonó también como aspirante a un puesto de primer orden en la provincia de Buenos Aires. Pero lo llamativo de Domínguez es que de algún modo, en su área de acción, sintetiza méritos de la remontada kirchnerista post 125. Porque hasta la 125 más que política agropecuaria hubo una suerte de piloto automático sojero. Porque comenzó a haber una acción más fina y una apuesta a lo estratégico a partir de su gestión. Porque parte de lo que se hizo permitió un relacionamiento mejor con ciertos actores agropecuarios y hasta una construcción política en el sector. Algo similar es lo que explica el ascenso de Agustín Rossi en Santa Fe, una provincia en la que al kirchnerismo le había ido muy mal en las elecciones.
Siempre pretendiendo desentrañar señales acerca de quién será el vice, un antecedente a tener en cuenta es la decisión final que tomó Cristina a la hora de elegir la fórmula de los candidatos de Capital, más allá de que el escenario actual pinta espinoso. Apostó por el dueto que en un distrito arisco al kirchnerismo mejor pudiera sintonizar con la sociedad. De allí que parezca difícil que el vice sea un sindicalista o un gobernador con perfil conservador popular y/o eventual imagen clientelista. O un Gioja relacionado con un tema conflictivo, como el de la minería.

Otra pista, también derivada de las decisiones de Cristina, Zannini y Abal Medina: el cierre con el sabbatellismo en provincia. En el distrito que los medios del establishment caracterizan como el de las peores oscuridades peronchas, tres progres, gente buena no sólo que de clase media, sino de trayectoria valiosa, tendrían su lugar asegurado: el ex fiscal general Hugo Cañón, Carlos Raimundi (que tuvo un rol destacado en el debate sobre la ley de Medios en el Congreso) y el diputado Ariel Basteiro. La lista podría completarsecon Facundo Moyano y demás kirchneristas confiables con mandato a vencer o a integrarse al nuevo Congreso.
 
..

NO SERA UN 20 DE JUNIO CUALQUIERA

SEÑALES

UN ACTO PARA QUE LOS FOTOGRAFOS, LAS CAMARAS Y LOS ANALISTAS HAGAN Y OBSERVEN TODO.  DESDE LOS GESTOS A LOS GUIÑOS O UNA PALABRA AL OIDO. TODO ESTARA SOBRE ELLA


Acto por Día de la Bandera.A partir de ahora ya no habra cambio o traslado de feriado. Pero este de este lunes al mediodia no sera recordado precisamente por ese detalle solamente.

 No se tratará de una foto de familia. Más bien será uno de esos encuentros que se prestan para que los analistas políticos hagan de las suyas. Para que observen cada gesto: un parpadeo, una palabra al oído, el guiño de un ojo. Todo servirá para disparar un río de especulaciones políticas, para imaginar nuevos acuerdos o rupturas, para intentar adivinar el pensamiento más íntimo de los protagonistas.
Sucederá al mediodía, en Rosario, provincia de Santa Fe. Compartirán el escenario por el acto del Día de la Bandera la presidenta Cristina Fernández y el gobernador santafesino, Hermes Binner, que lanzó su precandidatura para la primera magistratura esta semana en el medio de peleas y conflictos con los radicales y los que se llaman “progresistas” .

También estarán presentes el ministro del Interior de Santa Fe, Antonio Bonffati, y el diputado nacional del kircherismo Agustín Rossi. Ambos precandidatos a la gobernación de esa porvincia. Pero tambien estaran otros gobernadores de los cuales puede salir, porque no, el hombre o la mujer que la acompañe en la foormula.

Todo esto en el medio de lo que será una convocatoria multitudinaria del peronismo para quien sera seguramente su candidata a presidenta cuando tres o cuatro dias mas tarde lo confirme en La Plata.


Desde el entorno de Rossi adelantaron a este semanario que se espera que la Presidenta llegue alrededor de las 13 horas a Rosario. Que, en principio, Cristina permanecería sólo tres horas en esa ciudad y luego volaría de vuelta a Buenos Aires para retomar sus actividades el día martes.

Tres horas será tiempo más que suficiente para que los camarógrafos registren el momento y los analistas tengan algo que decir

EL 20 DE JUNIO DE 1820, MORIA EN BUENOS AIRES EN LA POBREZA EXTREMA, MANUEL BELGRANO, CREADOR DE LA BANDERA NACIONAL





ADEMAS DE SER EL CREADOR DE NUESTRA ENSEÑA PATRIA, BELGRANO FUE UNO DE LOS GRANDES ECONOMISTAS ARGENTINOS, PRECURSOR DEL PÈRIODISMO NACIONAL, IMPULSOR DE LA EDUCACION POPULAR, LA INDUSTRIA NACIONAL Y LA JUSTICIA SOCIAL, ENTRE OTRAS COSAS. POR ESO ES UN GRANDE ENTRE LOS GRANDES


El 20 de junio de 1820 moría en Buenos Aires Manuel Belgrano en la pobreza extrema, asolado por la guerra civil. Además de ser el creador de la bandera, Belgrano fue uno de los más notables economistas argentinos, precursor del periodismo nacional, impulsor de la educación popular, la industria nacional y la justicia social, entre otras muchas cosas. Las ideas innovadoras de Belgrano quedarán reflejadas en sus informes anuales del Consulado. Hemos elegido para recordarlo en esta fecha una de sus preocupaciones centrales en materia económica: el fomento de la agricultura y de la industria. 

Fuente: Felipe Pigna - Los Mitos de la Historia Argentina, Buenos Aires, Norma. 2004
Belgrano desconfiaba de la riqueza fácil que prometía la ganadería porque daba trabajo a muy poca gente, no desarrollaba la inventiva, desalentaba el crecimiento de la población y concentraba la riqueza en pocas manos. Su obsesión era el fomento de la agricultura y la industria.

El secretario del Consulado proponía proteger mediante la subvención las artesanías e industrias locales. Consideraba que “la importación de mercancías que impiden el consumo de las del país o que perjudican al progreso de sus manufacturas, lleva tras sí necesariamente la ruina de una nación”. En Memoria al Consulado 1802 presentó todo un alegato industrialista: “Todas las naciones cultas se esmeran en que sus materias primas no salgan de sus estados a manufacturarse, y todo su empeño es conseguir, no sólo darles nueva forma, sino aun atraer las del extranjero para ejecutar lo mismo. Y después venderlas”. Y más tarde insistiría: “Ni la agricultura ni el comercio serían casi en ningún caso suficientes a establecer la felicidad de un pueblo si no entrase a su socorro la oficiosa industria”.

Las ideas innovadoras de Belgrano encontraron la firme oposición de los miembros del Consulado, quienes eran a su juicio “todos comerciantes españoles, exceptuando uno que otro, que nada sabían más que su comercio monopolista, a saber: comprar por cuatro para vender con toda seguridad a ocho”.

En un artículo aparecido en el Correo de Comercio, Belgrano destacaba la imperiosa necesidad de formar un sólido mercado interno, necesario para una distribución equitativa de la riqueza: “El amor a la patria y nuestras obligaciones exigen de nosotros que dirijamos nuestros cuidados y erogaciones a los objetos importantes de la agricultura e industria por medio del comercio interno para enriquecerse, enriqueciendo a la patria porque mal puede ésta salir del estado de miseria si no se da valor a los objetos de cambio… Sólo el comercio interno es capaz de proporcionar ese valor a los predichos objetos, aumentando los capitales y con ellos el fondo de la Nación porque buscando y facilitando los medios de darles consumo, los mantiene en un precio ventajoso, tanto para el creado como para el consumidor, de lo que resulta el aumento de los trabajos útiles, en seguida la abundancia, la comodidad y la población como una consecuencia forzosa”.

Belgrano se había formado en el Colegio de San Carlos y luego en las Universidades de Salamanca y Valladolid, en España. En 1794, asumió como primer secretario del recientemente creado Consulado, desde donde se propuso fomentar la educación. Creó Escuelas de Dibujo, de Matemáticas y Náutica. Se incorporó a las milicias criollas para defender la ciudad durante las invasiones inglesas y fue uno de los más fervorosos defensores de la causa patriota durante la Revolución de Mayo. Fue vocal de la Primera Junta de Gobierno, encabezó la expedición al Paraguay, durante la cual creó la bandera, el 27 de febrero de 1812. En el Norte encabezó el heroico éxodo del pueblo jujeño y logró las grandes victorias de Tucumán, Salta y Las Piedras. Luego vendrían las derrotas de Vilcapugio y Ayohuma y su retiro del ejército del Norte. En 1816 participó activamente en el Congreso de Tucumán.

Sus incansables preocupaciones abarcaron desde la enseñanza estatal gratuita y obligatoria, hasta la reforma agraria. Infatigable ante los obstáculos encontrados a su paso diría: “Mi ánimo se abatió, y conocí que nada se haría a favor de las provincias por unos hombres que por sus intereses particulares posponían el bien común. Sin embargo, (…) me propuse echar las semillas que algún día fuesen capaces de dar frutos”.
Autor: Adaptación para El Historiador del libro de Felipe Pigna Los Mitos de la Historia Argentina, Buenos Aires, Norma. 2004.

EL PAIS NECESITA UN PROYECTO NACIONAL POR 20 O 30 AÑOS MAS



EL ASPECTO FUNDAMENTAL QUE TENDRA EN CUENTA CRISTINA SERA LA LEALTAD, Y EN ESE CONTEXTO A UN GOBERNADOR O UNA FIGURA JOVEN



PARA RICARDO ROUVIER, SOCIOLOGO Y ANALISTA POLITICO LA FORMULA PRESIDENCIAL DEBERIA ESTAR CONFORMADA POR UN GOBERNADOR  ALINEADO CON EL PROYECTO NACIONAL O UNA FIGURA QUE APORTE MAS REPRESENTATIVIDAD Y VOZ A GRAN PARTE DE LOS SEGUIDORES DE LA PRESIDENTA, COMO SON LOS JOVENES


Opinión. Ricardo Rouvier, analista político. Miradas al Sur.   Para el sociólogo y analista político Ricardo Rouvier, la fórmula presidencial del kirchnerismo debería estar integrada por un gobernador alineado al proyecto nacional o una figura que aporte más representatividad y voz a gran parte de los seguidores de la Presidenta: los jóvenes.
Rouvier descarta de plano que el vice pueda pertenecer a otra fuerza, y destaca sobre todo la lealtad, como característica esencial para acompañar a Cristina Fernández de Kirchner.

–¿Qué deberá tener en cuenta la Presidente cuando escoja a su compañero de fórmula?

–Creo que la Presidenta a la hora de elegir a su vice va a tener que tomar en cuenta un aspecto fundamental, la lealtad. Tal vez le convenga optar por un gobernador, para darle un carácter federal a la fórmula, o bien por alguien joven. La juventud le ha demostrado su apoyo y cariño, y creo que si alguien joven compartiese la fórmula sería un gesto de reconocimiento, de otorgarles mayor participación y protagonismo.

–¿Y si optara por una mujer?

–Si se decidiese por una mujer sería una novedad no sólo a nivel nacional, sino también mundial. Creo que hoy las mujeres tienen una gran participación en la política y el pueblo argentino, ya hace bastante tiempo, ha cambiado una mentalidad conservadora en este punto. Es algo superado.

–¿Sería beneficioso que fuera una persona relacionada con la CGT?

–En cuanto a si convendría que fuera un sindicalista no lo sé. Particularmente, pondría en un lugar más prioritario a los gobernadores y los jóvenes. Creo que pueden aportarle mucho a la fórmula.

EL CONTRATO DIRECTO DEL INTENDENTE DE ROSARIO CON LAS MADRES DE PLAZA DE MAYO PARA CONSTRUIR 500 VIVIENDAS CON FONDOS TRANSFERIDOS DEL ESTADO NACIONAL


EL CASO TESTIGO DE ROSARIO DEMUESTRA COMO SE TRANSFIEREN LOS FONDOS DEL ESTADO NACIONAL PARA LAS OBRAS, EN ESTE CASO PARA LA CONSTRUCCION DE VIVIENDAS DEL PROYECTO “SUEÑOS COMPARTIDOS” CON LA COMUNIDAD TOBA

EL PROYECTO DE CONSTRUCCION DE VIVIENDAS SOCIALES, FIRMADO DURANTE EL ACTUAL MANDATO DE MIGUEL LIFSCHITZ PARA EL BARRIO TRAVESIA DE LA COMUNIDAD TOBA ES UN CASO TESTIGO DE LOS PROYECTOS QUE IMPULSAN INTENDENCIAS Y GOBERNACIONES A TRAVES DE LA ORGANIZACIÓN QUE CONDUCE HEBE DE BONAFINI

EN ESTE EJEMPLO SE PUEDE ADVERTIR A TRAVES DE LA DOCUMENTACION CORRESPONDIENTE, DESDE EL ORIGEN DEL PLAN DE CONSTRUCCION DE VIVIENDAS, LA CONTRATACION DIRECTA DE LA MISMA, LOS CONVENIOS Y COMPROMISOS QUE SE FIRMAN ENTRE LAS DISTINTAS PARTES QUE PARTICIPAN DEL PROYECTO Y LOS CONTROLES QUE SE ESTIPULAN.


----------


Cómo es el contrato directo entre el intendente Lifschitz y las Madres
Por Gustavo Cirelli- Tiempo Argentino

La construcción de 500 viviendas sociales en el Barrio Travesía, por un monto de 104 millones de pesos, es un caso testigo de cómo se transfieren los fondos del Estado Nacional a los municipios para las obras. Qué dice el convenio.
  La experiencia de la construcción de viviendas sociales por parte de la misión Sueños Compartidos de la Fundación Madres de Plaza de Mayo en el Barrio Travesía, de la comunidad toba, en la ciudad de Rosario durante el actual mandato del intendente socialista Miguel Lifschitz, es un caso testigo. Permite describir con claridad el sistema de asignaciones para proyectos de estas características que impulsan municipios y gobernaciones a través de la labor que llevó –y lleva– adelante la organización que conduce Hebe de Bonafini. Mucho se dijo y se escribió con respecto a la metodología aplicada desde los distintos niveles del Estado sobre el financiamiento de la obras. Tiempo Argentino accedió a la documentación en la que se detalla, paso a paso, desde el origen de un plan de construcción de viviendas, la contratación directa de la misma, los convenios y compromisos que se firman entre las distintas partes que participan del proyecto y los controles que se estipulan.
El escándalo abierto, en principio, por los sospechosos manejos financieros y el exorbitante nivel de vida del ex apoderado de la Fundación Sergio Schoklender, –al que la propia Hebe calificó de “traidor” y denunció ante la justicia– no sólo les permitió a las distintas expresiones de la reacción y el poder concentrado intentar horadar el prestigio y la lucha de años de una de las organizaciones defensoras de Derechos Humanos del planeta, sino que también les posibilitó desviar la atención sobre el fin mismo de las obras. Es indudable el daño que propinó Schoklender a Hebe y a las Madres, como también a una “misión” que enaltece la lucha de una organización que llevó su acción histórica de resistencia y denuncia contra el terrorismo de Estado genocida a la práctica actual de expresar su compromiso por los Derechos Humanos, brindando la posibilidad de trabajo y vivienda digna para los sectores populares que padecieron por años la indiferencia y el destrato del sistema. El caso Schoklender está en manos de la justicia pero las obras siguen y seguirán en pie. Como las del rosarino Barrio Travesía.

EL ORIGEN. El 24 de junio de 2009, Concejo Municipal de Rosario mediante la Ordenanza 8429, en la que se hace referencia a la primera etapa al “Plan de detalle Barrio Travesía”, se aprueba el proyecto de la construcción de viviendas, y en la misma se establece que les  será otorgado a las Madres en una contratación directa, como se hace en las distintas ciudades donde la Fundación desarrolla su labor. También se establece la fuente de financiamiento del proyecto. La ordenanza, aprobada por el Concejo, lleva la firma de su presidente Miguel Zamarini y de la secretaria general parlamentaria Sonia Colacelli. Las páginas también llevan la rúbrica de la directora general del Servicio Público de la Vivienda, María Inés Capón. En los considerandos del documento se lee: “La existencia en la ciudad de un asentamiento irregular donde reside en su mayoría población perteneciente a la comunidad toba.” Y resalta el pedido: “la Asociación Civil quom Alma Na Alba solicitando la intervención de la Fundación Madres de Plaza de Mayo, para llevar adelante un proyecto de urbanización integral del sector, que incluya la construcción de viviendas, espacio público y equipamiento institucional para el barrio, en el marco del proyecto denominado misión Sueños Compartidos.” El plan completo comprende la construcción de 500 viviendas, a desarrollarse en dos etapas. En la primera, son 256 más una escuela, un centro de salud, un destacamento policial, equipamiento deportivo y un salón de usos múltiples. El nivel de detalle permite apreciar el trabajo integral que realizan las Madres.
En el capítulo 2, que especifica la “modalidad de contratación” se detalla, (artículo 2): “Se autoriza al Departamento Ejecutivo Municipal la contratación directa de la Fundación Madres de Plaza de Mayo para la ejecución de la totalidad de las obras que demande la urbanización del Barrio Travesía.” En los artículos siguientes se consigna que la ejecución de la mencionada obra se llevará a cabo en el marco del proyecto Sueños Compartidos, a través de un financiamiento no reintegrable del Ministerio de Planificación Federal de la Nación, y la Secretaría y la Subsecretaría de Obras Públicas. Además se explicita que el contrato de obra pública es entre la Fundación de Madres y el municipio rosarino.
EL ACUERDO. Un día después, el 30 de junio de 2009, el intendente Lifschitz le envía una nota al subsecretario de Obras Públicas nacional, Abel Fatala en la que le informa que el Concejo Deliberante el plan de construcción de viviendas con las Madres. Seis meses más tarde, el 29 de enero de 2010, el alcalde socialista vuelve a comunicarse a través de un escrito con el subsecretario Fatala solicitando la firma del convenio para el financiamiento de la obra, que demandará una inversión de 104.276.987,22 pesos. El convenio es firmado por Lifschitz y Fatala el 15 de marzo de 2010. En la cláusula cuarta se establece que la subsecretaría de Obras Públicas de la Nación “efectuará un anticipo financiero de hasta el 15%” del monto total. Y se aclara que “los restantes desembolsos se efectuarán en etapas contra la presentación por parte del municipio (…), del certificado de obra que acredite la efectiva ejecución y medición de la obra”. Y se señala que cada certificado deberá estar acompañado “de la correspondiente rendición de cuentas del monto transferido con el certificado anterior”. Entre otros aspectos también se destaca que “de no darse cumplimiento en tiempo y forma al proceso de rendición de cuentas asumido (…) los montos referidos y no rendidos deberán ser reintegrados al Estado nacional”.
La letra fría de ese convenio modelo ejemplifica cuál es el sistema de participación de Madres, municipios y Estado Nacional en la realización de los proyectos asumidos por los distintas ciudades y la Fundación. Así, por ejemplo, se aclara en la cláusula octava del acuerdo sellado entre Lifschitz y Fatala que “el municipio tendrá a su cargo todas las tareas inherentes a la administración y ejecución de la obra, siendo el responsable exclusivo de todos los efectos resultantes de esas tareas”. Al convenio lo acompaña un anexo con el “reglamento general para la rendición de cuentas de presupuestos transferidos a provincias, municipios y/u otros entes.”
En los últimos días, al calor del infierno que desató Schoklender, el concejal radical Jorge Boasso y la peronista federal Alejandra Vucasovich, cada uno por su lado, pidieron informes sobre la operatoria entre la intendencia y la Madres. Entre otros reclamos, quieren leer el detalle de convenio que se firmó hace, algo más, de 15 meses. Entonces, no era un año electoral. Ahora sí. Suena a oportunismo porque con o sin escándalo canallesco de por medio, los funcionarios deben ejercer el control de fondos públicos.
Lo concreto hoy es que el proyecto de las Madres en el Barrio Travesía continúa y la comunidad toba participa de las obras.<

ELCONTRATO DRECTO DEL INTENDENTE DE ROSARIO CON LAS MADRES DE PLAZA DE MAYO PARA CONSTRUCCION DE 500 VIVIENDAS CON FONDOS TRANSFERIDOS POR LA NACION

EL CASO TESTIGO DE ROSARIO DEMUESTRA COMO SE TRANSFIEREN LOS FONDOS DEL ESTADO NACIONAL PARA LAS OBRAS, EN ESTE CASO PARA LA CONSTRUCCION DE VIVIENDAS DEL PROYECTO “SUEÑOS COMPARTIDOS” CON LA COMUNIDAD TOBA

EL PROYECTO DE CONSTRUCCION DE VIVIENDAS SOCIALES, FIRMADO DURANTE EL ACTUAL MANDATO DE MIGUEL LIFSCHITZ PARA EL BARRIO TRAVESIA DE LA COMUNIDAD TOBA ES UN CASO TESTIGO DE LOS PROYECTOS QUE IMPULSAN INTENDENCIAS Y GOBERNACIONES A TRAVES DE LA ORGANIZACIÓN QUE CONDUCE HEBE DE BONAFINI

EN ESTE EJEMPLO SE PUEDE ADVERTIR A TRAVES DE LA DOCUMENTACION CORRESPONDIENTE, DESDE EL ORIGEN DEL PLAN DE CONSTRUCCION DE VIVIENDAS, LA CONTRATACION DIRECTA DE LA MISMA, LOS CONVENIOS Y COMPROMISOS QUE SE FIRMAN ENTRE LAS DISTINTAS PARTES QUE PARTICIPAN DEL PROYECTO Y LOS CONTROLES QUE SE ESTIPULAN.


----------


Cómo es el contrato directo entre el intendente Lifschitz y las Madres
Por Gustavo Cirelli- Tiempo Argentino

La construcción de 500 viviendas sociales en el Barrio Travesía, por un monto de 104 millones de pesos, es un caso testigo de cómo se transfieren los fondos del Estado Nacional a los municipios para las obras. Qué dice el convenio.
  La experiencia de la construcción de viviendas sociales por parte de la misión Sueños Compartidos de la Fundación Madres de Plaza de Mayo en el Barrio Travesía, de la comunidad toba, en la ciudad de Rosario durante el actual mandato del intendente socialista Miguel Lifschitz, es un caso testigo. Permite describir con claridad el sistema de asignaciones para proyectos de estas características que impulsan municipios y gobernaciones a través de la labor que llevó –y lleva– adelante la organización que conduce Hebe de Bonafini. Mucho se dijo y se escribió con respecto a la metodología aplicada desde los distintos niveles del Estado sobre el financiamiento de la obras. Tiempo Argentino accedió a la documentación en la que se detalla, paso a paso, desde el origen de un plan de construcción de viviendas, la contratación directa de la misma, los convenios y compromisos que se firman entre las distintas partes que participan del proyecto y los controles que se estipulan.
El escándalo abierto, en principio, por los sospechosos manejos financieros y el exorbitante nivel de vida del ex apoderado de la Fundación Sergio Schoklender, –al que la propia Hebe calificó de “traidor” y denunció ante la justicia– no sólo les permitió a las distintas expresiones de la reacción y el poder concentrado intentar horadar el prestigio y la lucha de años de una de las organizaciones defensoras de Derechos Humanos del planeta, sino que también les posibilitó desviar la atención sobre el fin mismo de las obras. Es indudable el daño que propinó Schoklender a Hebe y a las Madres, como también a una “misión” que enaltece la lucha de una organización que llevó su acción histórica de resistencia y denuncia contra el terrorismo de Estado genocida a la práctica actual de expresar su compromiso por los Derechos Humanos, brindando la posibilidad de trabajo y vivienda digna para los sectores populares que padecieron por años la indiferencia y el destrato del sistema. El caso Schoklender está en manos de la justicia pero las obras siguen y seguirán en pie. Como las del rosarino Barrio Travesía.

EL ORIGEN. El 24 de junio de 2009, Concejo Municipal de Rosario mediante la Ordenanza 8429, en la que se hace referencia a la primera etapa al “Plan de detalle Barrio Travesía”, se aprueba el proyecto de la construcción de viviendas, y en la misma se establece que les  será otorgado a las Madres en una contratación directa, como se hace en las distintas ciudades donde la Fundación desarrolla su labor. También se establece la fuente de financiamiento del proyecto. La ordenanza, aprobada por el Concejo, lleva la firma de su presidente Miguel Zamarini y de la secretaria general parlamentaria Sonia Colacelli. Las páginas también llevan la rúbrica de la directora general del Servicio Público de la Vivienda, María Inés Capón. En los considerandos del documento se lee: “La existencia en la ciudad de un asentamiento irregular donde reside en su mayoría población perteneciente a la comunidad toba.” Y resalta el pedido: “la Asociación Civil quom Alma Na Alba solicitando la intervención de la Fundación Madres de Plaza de Mayo, para llevar adelante un proyecto de urbanización integral del sector, que incluya la construcción de viviendas, espacio público y equipamiento institucional para el barrio, en el marco del proyecto denominado misión Sueños Compartidos.” El plan completo comprende la construcción de 500 viviendas, a desarrollarse en dos etapas. En la primera, son 256 más una escuela, un centro de salud, un destacamento policial, equipamiento deportivo y un salón de usos múltiples. El nivel de detalle permite apreciar el trabajo integral que realizan las Madres.
En el capítulo 2, que especifica la “modalidad de contratación” se detalla, (artículo 2): “Se autoriza al Departamento Ejecutivo Municipal la contratación directa de la Fundación Madres de Plaza de Mayo para la ejecución de la totalidad de las obras que demande la urbanización del Barrio Travesía.” En los artículos siguientes se consigna que la ejecución de la mencionada obra se llevará a cabo en el marco del proyecto Sueños Compartidos, a través de un financiamiento no reintegrable del Ministerio de Planificación Federal de la Nación, y la Secretaría y la Subsecretaría de Obras Públicas. Además se explicita que el contrato de obra pública es entre la Fundación de Madres y el municipio rosarino.
EL ACUERDO. Un día después, el 30 de junio de 2009, el intendente Lifschitz le envía una nota al subsecretario de Obras Públicas nacional, Abel Fatala en la que le informa que el Concejo Deliberante el plan de construcción de viviendas con las Madres. Seis meses más tarde, el 29 de enero de 2010, el alcalde socialista vuelve a comunicarse a través de un escrito con el subsecretario Fatala solicitando la firma del convenio para el financiamiento de la obra, que demandará una inversión de 104.276.987,22 pesos. El convenio es firmado por Lifschitz y Fatala el 15 de marzo de 2010. En la cláusula cuarta se establece que la subsecretaría de Obras Públicas de la Nación “efectuará un anticipo financiero de hasta el 15%” del monto total. Y se aclara que “los restantes desembolsos se efectuarán en etapas contra la presentación por parte del municipio (…), del certificado de obra que acredite la efectiva ejecución y medición de la obra”. Y se señala que cada certificado deberá estar acompañado “de la correspondiente rendición de cuentas del monto transferido con el certificado anterior”. Entre otros aspectos también se destaca que “de no darse cumplimiento en tiempo y forma al proceso de rendición de cuentas asumido (…) los montos referidos y no rendidos deberán ser reintegrados al Estado nacional”.
La letra fría de ese convenio modelo ejemplifica cuál es el sistema de participación de Madres, municipios y Estado Nacional en la realización de los proyectos asumidos por los distintas ciudades y la Fundación. Así, por ejemplo, se aclara en la cláusula octava del acuerdo sellado entre Lifschitz y Fatala que “el municipio tendrá a su cargo todas las tareas inherentes a la administración y ejecución de la obra, siendo el responsable exclusivo de todos los efectos resultantes de esas tareas”. Al convenio lo acompaña un anexo con el “reglamento general para la rendición de cuentas de presupuestos transferidos a provincias, municipios y/u otros entes.”
En los últimos días, al calor del infierno que desató Schoklender, el concejal radical Jorge Boasso y la peronista federal Alejandra Vucasovich, cada uno por su lado, pidieron informes sobre la operatoria entre la intendencia y la Madres. Entre otros reclamos, quieren leer el detalle de convenio que se firmó hace, algo más, de 15 meses. Entonces, no era un año electoral. Ahora sí. Suena a oportunismo porque con o sin escándalo canallesco de por medio, los funcionarios deben ejercer el control de fondos públicos.
Lo concreto hoy es que el proyecto de las Madres en el Barrio Travesía continúa y la comunidad toba participa de las obras.<